sábado, 1 de mayo de 2010

Arturo Zambo Cavero Velasquez

Arturo Zambo Cavero Velásquez (Lima, 29 de noviembre de 1940 - Lima, 9 de octubre de 2009), más conocido por sus admiradores como el «Zambo» Cavero, fue un cantante peruano de música criolla.

El Zambo Cavero es considerado por muchos peruanos como un símbolo de la indentidad peruana o más propiamente de la misma peruanidad, por el peculiar tono de su voz y su manera muy particular de cantar con lo cual el artista ha sabido cautivar a los amantes y conocedores de la música criolla peruana. Muchos de sus admiradores coinciden que la intensidad de las interpretaciones de Cavero los llenan de emoción pues al escucharlas les hacen sentir, como nigún otro cantante, las canciones con un ritmo tradicional y de sabor netamente peruano.

Como resultado de su larga y prolífica trayectoria profesional, él es muy popular, admirado y querido, tanto fuera como en el interior de su país natal, el Perú, y es así mismo que El Zambo Cavero vende sus reproducciones musicales no solamente en el Perú pero en diferentes partes del mundo entero.

El Zambo Cavero se ha especializado en interpretar, con su gran talento de inimitable estilo, canciones tradicionales provenientes de los más auténticos y originales ritmos del Perú; algunas de su mejores interpretaciones son canciones compuestas por el compositor peruano Augusto Polo Campos, otras provienen de un arraigado estilo Afroperuano de corte traditional de la Música criolla; todas interpretadas formando duo con el guitarrista Oscar Avilés.

El 3 de junio de 1987, Cavero, fue laureado conjutamente con otros cuatro remarcables artistas peruanos: Luis Abanto Morales, Jesús Vásquez y Augusto Polo Campos en Washington por La Organización de los Estados Americanos, también conocida, por sus siglas, como la OEA. Organización que honrró sus meritos después que el Concejo Interamericano de Música hubiera efectuado una exhaustiva evaluación de su carrera artística profesional y sus contribuciones para que la música peruana estableciera la presencia sólida que obstenta en el continente americano y en el resto del mundo.


Vannia Albaan

martes, 20 de abril de 2010

Alguien quee bese como tuu]Pedro Suarez Verti ]

viernes, 16 de abril de 2010

baladas peruanas



El Hombre que yo Amo
Una balada muy sugestiva que habla de los sentimientos de una dama al hombre de su vida, con un arreglo muy original que enfatiza lo sublime que es el amor.

Secuenciado por Jorge Paredes





Hipocresía

Con un título que lo dice todo, una tema que ha sido popularizado por varios solistas y conjuntos peruanos y extranjeros. Hipocresía, morir de sed teniendo tanta agua ...

Secuenciado por Jorge Paredes




Como no creer en Dios

La versión original pertenece a una balada, pero ha sido asimilado dentro del repertorio católico, especialmente en la ceremonia del Matrimonio.

Secuenciado por Wilmer Lazo




Amor Imposible

Esta es una balada popularizada por Los Belkings. Dentro de los grupos peruanos de baladas intrumentales destacan Los Belkings, hasta ahora únicos en su forma de expresarse atraves de la destellante batería, la profunda y mistica guitarra y las cuerdas claras y nostalgicas.

Secuenciado por Wilmer Lazo




El Amor

Una hermosa balada que contiene la letra que fue extraída de la Biblia y que es encontrada en el Capítulo 13 de 1ra de Corintios. Es una balada interpretada y popularizada por Martha Obregón. Ella antes interpretaba valses, ahora se esta dedicando a la música cristiana.

Secuenciado por Alejandro Sánchez




Alguien que me bese como Tu

Una canción perteneciente a Pedro Suárez-Vértiz, el talentoso cantautor peruano y genio del pop-rock peruano, quien viene ahora presentando al público también su faceta de baladista esta vez con "Alguien que bese como tú" un tema que pertenece a su álbum “Degeneración Actual", bajo el sello siempre de Sony Music.

Secuenciado por Salas Córdova




Canción para Tamara

Esta canción está dedicada a la Sra. Tamara de Greef y compuesta por Manuel Goicochea Ríos... Bellos ojos grises si que están llenos de amor, tu sonrisa franca ya robó mi corazón ...

Secuenciado por Manuel Goicochea





Balada para Denisse

Un bello tema compuesto por el compositor cajabambino Don Manuel Goicochea Ríos, demostrando el gran amor para su hija Denisse.

Secuenciado por Manuel Goicochea




La Vida

Una balada del autor y compositor Jorge Paredes que nos anima a enfrentar a la vida con optimismo.

Secuenciado por Jorge Paredes




No pensé a Amor

Una bella y romántica balada interpretada por el rockero nacional Pedro Suárez Vertiz.

Secuenciado por Fernando Loza




No Puedo Amarte

Este tema es compuesto y cantado por el baladista de moda peruano Gian Marco Zignago, quien se mantiene adelante en los rankings de canciones. El tema se llama "No puedo amarte" y es parte de su tercer disco "ENTRE LA ARENA Y LA LUNA".

Secuenciado por Fernando Loza





Parte de este Juego

El tema es una balada popularizada por el cantante peruano Gian Marco, su música pop está de moda en Lima. Un agradecimiento especial a nuestro colaborador Fernando Loza en Lima, Perú, por permitirnos abrir esta nueva sección de Baladas.

Secuenciado por Fernando Loza
vannia alban

martes, 13 de abril de 2010

Vannia Alban :)

lunes, 12 de abril de 2010

La musica en el Peru

MUSICA PERUANA

Las tradiciones musicales más antiguas del Perú tienen profundas raíces andinas. La música peruana se conoce en el exterior a través de los grupos musicales folclóricos que usan ponchos y quenas, y que tocan en los espacios urbanos más diversos de las grandes urbes. Sin embargo, hay una gran variedad de ritmos distintos y música popular que merece un mayor reconocimiento, incluyendo al huayno y la chicha, relativamente poco conocidos en el exterior, al igual que la música afro-peruana el rock contemporaneo de los jóvenes urbanos.Para muchos observadores que viven fuera de América Latina, la musica andina es únicamente aquella que tiene quenas y zampoñas. Lo más notable de estos instrumentos es que han sido usados desde la época de los Incas para crear música en varias partes de esta inmensa cordillera, que se extiende desde Venezuela hasta Chile. Los instrumentos andinos indígenas precolombinos, como los pututos, las sonajas hechas con semillas aborígenes, instrumentos de viento y tambores, se encuentran presentes en los museos y en colecciones privadas, causando admiración y respeto. La poderosa influencia del Imperio Incaico significa que tanto su cultura como su música se expandieron incluso fuera de sus fronteras geográficas, a través de la influencia étnica o del lenguaje. La lengua quechua, por ejemplo, es hablado hoy en día por unos seis millones de personas y el aymara, la lengua de la región altiplánica del Perú y Bolivia, sigue tan vital como en la antigüedad. Ambas lenguas conviven al lado del castellano y otras lenguas amazónicas.
Las áreas dominantes de la cultura andina son Perú, Ecuador y Bolivia, países con una mayor densidad poblacional indígena. En las zonas rurales de estos países, la música andina tradicional, probablemente muy semejante a la practicada durante la época incaica, aún sigue vigente en todo tipo de celebraciones y rituales. Pero más allá de esta percepción inicial, existe una enorme diversidad musical que se diferencia no solamente entre países, sino también entre comunidades, muchas veces viviendo una al lado de la otra. La gente andina tiende a identificarse con sus propios lugares de origen, y en cuanto a la música, las comunidades poseen diferentes técnicas para elaborar y afinar sus instrumentos, así como para componer sus propias tonadas, de la misma manera que sus textiles tienen diferentes diseños, o un modo singular para vestirse o usar los sombreros. El uso de diferentes escalas usando cuatro, cinco, seis y siete notas y diferentes estilos de cantar también se encuentran dispersos entre las comunidades, y están vinculados a rituales específicos para ocasiones determinadas, arrastrando consigo las formas musicales que los acompañan.La música andina puede ser dividida a grandes rasgos en tres tipos. Primero, aquella de origen andino, que se encuentra generalmente entre las áreas rurales; segundo, la música de origen europeo, como el vals y la polea; y finalmente, la música mestiza, que continúa fusionando las vertientes europeas con las indígenas en una multitud de formas, como la marinera o el tondero.En general, la música quechua es más oral y vocal que la música aymara.Pero hay también otras formas musicales contemporáneas que adoptan los formatos actuales, como el rock y el rap, y a partir de allí buscan descubrir nuevas formas de expresión para comunicar con intensidad sus propias maneras de integración cultural al mundo de la modernidad.
alexander farroñay

Danzas tipicas (representativas) del perU¨


Bailes tipicos de la costa

La marinera
La Marinera originaria del Perú: Corriente peruanista que afirma que la zamacueca es de origen netamente nacional e inclusive encuentra sus origenes en la época de expansión de los Mochicas y de los Incas, con vinculaciones a las costumbres funerarias de los antiguos habitantes del Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del quechua Zawani (Raíz: sama o zama), que significa descansar. El historiador peruano ROMULO CUNEO VIDAL, expresa textualmente que la zamacueca fue la danza de la holganza y de la alegría, su nombre derivado de zawani significa: baile del día de descanso, "Zamiquiqui" esto es descansar, holgeos (en la colonia) el amo o sus siervos y empleados al cabo de una semana de rudo trabajo. Tales afirmaciones se respaldan en la existencia de huacos que muestran parejas danzando este baile. La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o pañuelo, el esta con la mano en la cintura y ella la tiene en la espalda.
La Marinera Norteña tiene una estructura coreografica que es la siguiente: Espera, Paseo con Saludos, Dos coqueteos, Dos fugas con zapateos y cepillados, vuelta final. Cada subestructura amarrada con vuelta y contravuelta. Es necesario indicar que la Marinera Norteña tiene un paso basico y principal, el llamado "paso lateral", que se ejecuta como un caminar de costado (izquierdo o derecho), arrastrando un poco el pie que avanza delante del otro, que se apoya en la parte anterior de la planta, procurando ir al ritmo; y si se avanza hacia la derecha el pie derecho se desplaza atras y viceversa cuando se pasa al lado izquierdo.


Tondero

Es uno de los bailes mas representativos del sentir del hombre peruano. La belleza de su coreografia y la extraordinaria expresividad de sus ejecutantes tocan inevitablemente la sensibilidad del espectador mas exigente. Un baile que algunos entendidos le otorgan muchos siglos de existencia remontando sus inicios hasta épocas pre-incaicas. Un baile que conjuga la inmortal melancolía andina con la espontanea picardia criolla y los movimientos cimbreantes y audaces del moreno.De Lima hacia el norte el baile de mestizos e indios se conoció con el nombre de Tondero, Resbalosa, Puerca Raspada y Baile de Tierra. Pero en estos bailes, los elementos que lo modificaron fueron los esclavos negros, de los que se tomaron el corro y el palmoteo, asi como la vivacidad y apasionamiento del ritmo, conservando del huayno indigena el gracioso molinete del panhuelo, el paso candencioso de la danza y los rápidos y acompasados taloneos de la tercera posición.El Tondero es un baile vivaz y movido,ejecutado al son de una guitarra o solo al golpe de un cajón. Por lo general es bailado por una sola pareja al son vibrante de una melodia ligera y atrevida, "punteada" en la guitarra y cadenciosamente acompasada con el tamboreo sobre un cajón que, en su primitividad, fue el tam-tam mozambiquense.



Festejo

Definición: Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.




Lando

Definición: Es un ritmo típico de la costa peruana y perteneciente al folklore negro. Tiene un ritmo muy complejo acompañado principalmente por el Cajón y los bordones de la Guitarra Criolla. Evolución del Lundú que era una Danza angoleña de ceremonia nupcial, traída por los esclavos negros, y en la cual se recreaba una pantomima del acto copular, culminando con un golpe de pelvis con pelvis. Más tarde se popularizó con el nombre de Lundero, en la villa de Santiago de Miraflores de Saña, provincia de Lambayeque, y dando origen más tarde al Tondero. Mientras, en Lima, evoluciona dando lugar a la Zamacueca, y fue rebautizada por Abelardo Gamarra, en 1879, como Marinera





Alcatraz

Definición: Es un Baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido en el trasero, imitando mientras a ésta ave. Tiene un ritmo asincopado y complejo, acompañado de Cajón, Guitarra, Güiro y Palmas.






bailes tipicos de la sierra



Danza de las tijeras

Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasión Española. es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.





Carnaval de huaylash

Danza representativa del centro, es el baile popular de la región del sur de Huancayo, departamento de Junín. Se ejecuta durante los carnavales y en casi todas las fiestas patronales. Se afirma que inicialmente se efectuaba en ciertas fases del cultivo de la papa, y que durante el se imitaban los movimientos de las faenas agrícolas. Asimismo, es motivo de galanteo entre las parejas, según la tradicional danza de la cultura Huanca



Huayno

El Huayno es la expresión musical más popular en la región de la sierra del Perú; nace en el Imperio Incaico y sobrevive de la colonización Española y mantiene su popularidad hoy en día. El Huayno es una danza festiva y alegre con muy colorida vestimenta hecha de lana de llama tejida y bordada. El Huayno, siendo una danza popular es colectiva a diferencia de otras, reservada por los Incas para ceremonias especiales




Tarpuy

Danza del departamento del Cuzco capital arqueológica del continente Americano. Esta danza es de origen agrícola, se practica en honor a la Pachamama (madre tierra). Su coreografía trata el tema de la siembra realizando movimientos que el hombre emplea durante el trabajo del campo.









bailes tipicos de la selva

Amazonas

Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado GuerreroMúsica: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.



Macanas

La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las MacanasEsta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas.




Ani Sheati


Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.Esta Fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se mantiene en pie.Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.


Ayahuasca

Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías.El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda de la Madre Tierra y el Padre el Río salgan sus curaciones con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los servicios si no uno tiene que retribuir con Animales, Aves, Reptiles, hacia el Shaman.

kassandra saldarriaga feijo

domingo, 11 de abril de 2010

La Marinera

El investigador peruano Castro Nué ha investigado el tema acerca del origen de ciertas danzas, y sostiene que la Marinera tiene su origen en la Zamacueca o Mozamala.

La Zamacueca

Es ésta una danza popular de la zona andina.

El nombre de la zamacueca, deriva de la unión de "zama" (que en tiempos prehispánicos tenía un significado religioso, laboral, cívico y funerario, que indicaba 'descanso'. Y "cueca" tenía el significado de 'tumba' o 'lugar de reposo'.

El Festejo

Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen afroperuano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX.

Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano.

El Yaraví o Harawi

Es el género más antiguo que sobrevive en el Perú. El Yaraví es el son que transmite melancolía, tristeza y dolor.

Sus orígenes se remontan a un género poético incaico. Es el triste del norte. No se baila, es sólo canto. Es una melodía lenta, con pausas, triste y melancólica y sus cantos son lamentos por abandonos amorosos o ausencias de seres queridos.

El Huayno

Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva.

Sus orígenes se remontan a los tiempos prehispánicos, aunque se ha modificado por influencias posteriores, y varía según la región.

Se baila en parejas pero con poco contacto físico.

Su acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-cultural.

La Diablada

La diablada o Sicuris se baila al son del Huayno, con música de sicus o zampoñas, tambor, bombo, platillo y triángulo. En la danza se personifica a diablos, esqueletos, murciélagos, viejos o chinas diabladas.

El Kcajelo o Ckara Botas

Esta danza es una de las más representativas del folklore puneño, en que el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música.

Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras.

Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Ckara Botas, imitaban a las botas finas de los españoles.

Gianella Zavala