lunes, 12 de abril de 2010

La musica en el Peru

MUSICA PERUANA

Las tradiciones musicales más antiguas del Perú tienen profundas raíces andinas. La música peruana se conoce en el exterior a través de los grupos musicales folclóricos que usan ponchos y quenas, y que tocan en los espacios urbanos más diversos de las grandes urbes. Sin embargo, hay una gran variedad de ritmos distintos y música popular que merece un mayor reconocimiento, incluyendo al huayno y la chicha, relativamente poco conocidos en el exterior, al igual que la música afro-peruana el rock contemporaneo de los jóvenes urbanos.Para muchos observadores que viven fuera de América Latina, la musica andina es únicamente aquella que tiene quenas y zampoñas. Lo más notable de estos instrumentos es que han sido usados desde la época de los Incas para crear música en varias partes de esta inmensa cordillera, que se extiende desde Venezuela hasta Chile. Los instrumentos andinos indígenas precolombinos, como los pututos, las sonajas hechas con semillas aborígenes, instrumentos de viento y tambores, se encuentran presentes en los museos y en colecciones privadas, causando admiración y respeto. La poderosa influencia del Imperio Incaico significa que tanto su cultura como su música se expandieron incluso fuera de sus fronteras geográficas, a través de la influencia étnica o del lenguaje. La lengua quechua, por ejemplo, es hablado hoy en día por unos seis millones de personas y el aymara, la lengua de la región altiplánica del Perú y Bolivia, sigue tan vital como en la antigüedad. Ambas lenguas conviven al lado del castellano y otras lenguas amazónicas.
Las áreas dominantes de la cultura andina son Perú, Ecuador y Bolivia, países con una mayor densidad poblacional indígena. En las zonas rurales de estos países, la música andina tradicional, probablemente muy semejante a la practicada durante la época incaica, aún sigue vigente en todo tipo de celebraciones y rituales. Pero más allá de esta percepción inicial, existe una enorme diversidad musical que se diferencia no solamente entre países, sino también entre comunidades, muchas veces viviendo una al lado de la otra. La gente andina tiende a identificarse con sus propios lugares de origen, y en cuanto a la música, las comunidades poseen diferentes técnicas para elaborar y afinar sus instrumentos, así como para componer sus propias tonadas, de la misma manera que sus textiles tienen diferentes diseños, o un modo singular para vestirse o usar los sombreros. El uso de diferentes escalas usando cuatro, cinco, seis y siete notas y diferentes estilos de cantar también se encuentran dispersos entre las comunidades, y están vinculados a rituales específicos para ocasiones determinadas, arrastrando consigo las formas musicales que los acompañan.La música andina puede ser dividida a grandes rasgos en tres tipos. Primero, aquella de origen andino, que se encuentra generalmente entre las áreas rurales; segundo, la música de origen europeo, como el vals y la polea; y finalmente, la música mestiza, que continúa fusionando las vertientes europeas con las indígenas en una multitud de formas, como la marinera o el tondero.En general, la música quechua es más oral y vocal que la música aymara.Pero hay también otras formas musicales contemporáneas que adoptan los formatos actuales, como el rock y el rap, y a partir de allí buscan descubrir nuevas formas de expresión para comunicar con intensidad sus propias maneras de integración cultural al mundo de la modernidad.
alexander farroñay

No hay comentarios:

Publicar un comentario